JUEVES, 30 DE OCTUBRE 2025
Acercando fronteras, uniendo personas
Congreso Internacional sobre Migración Laboral Circular Proyecto COMPASS
I. OBJETO DEL CONGRESO
COMPASS es un proyecto del programa INTERREG MAC 2021-2027 que tiene como finalidad última la de constituir un Observatorio de la movilidad humana entre Canarias y África. Para ello abordamos integralmente el fenómeno migratorio, proponiendo soluciones que potencien la migración circular como método para suplir los desafíos que surgen en diversas etapas, desde origen y tránsito de las personas migrantes, hasta su integración en las nuevas sociedades. Se centra en intervenir en el espacio de cooperación que abarca Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal, territorios que son puntos de origen, tránsito y destino de flujos migratorios (46.843 personas llegaron por vía marítima en 2024, según datos del Ministerio del Interior).
Comprender y abordar de manera integral los desafíos relacionados con la migración en la región, identificando actores involucrados, detectando buenas prácticas, observando carencias y proponiendo soluciones innovadoras para facilitar la gestión de la migración regular en el espacio de cooperación de COMPASS, nos permitirá activar diferentes mecanismos que puedan establecerse con éxito a corto y largo plazo, promoviendo la colaboración internacional y el bienestar de las poblaciones migrantes y de las comunidades de acogida. Puede consultarse la web del proyecto AQUÍ.
Para lograr este objetivo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los socios del Proyecto COMPASS organizan un encuentro académico e institucional internacional abierto a la participación de todos los expertos y grupos de interés involucrados en él, e invitamos a todos los actores implicados en el fenómeno de ambas orillas y del resto de la Unión Europea a aportar su conocimiento y reflexión. La actividad se estructura como un enfoque académico integral que aborda la complejidad de la migración en las fases de tránsito y destino. Este evento comprende tanto un encuentro científico para compartir conocimientos, sesiones de trabajo conjunto y networking entre entidades públicas y la posterior publicación del congreso que será el documento de análisis básico inicial para el desarrollo del Proyecto. En la discusión temática se explorarán aspectos cruciales, como la organización estatal de los movimientos migratorios, los procesos formativos para migrantes, evaluando las capacitaciones y la demanda laboral en sociedades de acogida, la información veraz de los procesos migratorios seguros y la comunicación y sensibilización en ambas orillas.
Ejes temáticos para la presentación de comunicaciones:
Cada sesión contará con tres ponentes (20 minutos por ponencia) y se seleccionarán para cada sesión hasta tres comunicaciones (5 minutos por comunicación), que se presentarán públicamente. El Comité Científico valorará que en alguna de las sesiones se observe la pertinencia de la elección de más comunicaciones.
Los temas que se tratarán en cada sesión con carácter interdisciplinar y buscarán la interrelación entre las distintas mesas sobre el fenómeno migratorio y sus retos. En ellas proponemos reflexionar sobre el contexto en el que se produce cada una de las temáticas propuestas, las debilidades y fortalezas de la situación migratoria, buenas prácticas a seguir y necesidades de evolución tanto legal como de gestión de la situación actual.
SESIÓN 1. Marco legal y social, europeo y africano, de las migraciones laborales
Jueves 30 de octubre de 2025.
11,30 – 13,30 horas.
En esta sesión se busca tratar los flujos migratorios y las regulaciones de las migraciones laborales y circulares, tanto en el contexto de la Unión Europea, como de los países fronterizos, con especial referencia a los casos español y de los países del espacio de cooperación del proyecto. Además de conocer los contextos políticos, sociales e institucionales de las migraciones laborales entre Europa y los países africanos.
Propuesta de temas para comunicaciones:
Regulación de la Unión Europea de las migraciones laborales.
Regulación de los países europeos fronterizos de las migraciones laborales.
Regulación española de la migración laboral.
Regulación española de la migración laboral circular.
Regulación africana de las migraciones laborales.
Regulación de las migraciones laborales en Gambia, Mauritania y Senegal.
Contexto institucional de las migraciones laborales entre la UE y África del Norte.
Contexto político de las migraciones laborales entre la UE y África del Norte.
Contexto social de las migraciones laborales entre la UE y África del Norte.
Marco general de la migración entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
SESIÓN 2. Contexto actual de las rutas migratorias y laborales entre Mauritania, Gambia y Senegal con Canarias
Jueves 30 de octubre de 2025.
16,00 – 18,00 horas.
En esta sesión se abordarán las rutas y flujos migratorios a Canarias procedentes de Gambia, Mauritania y Senegal, contemplando sus características actuales, haciendo hincapié en sus aspectos históricos y socioeconómicos. También se analizarán los contextos institucionales, políticos, sociales, de colaboración institucional y de la sociedad civil de las migraciones laborales entre estos territorios y las experiencias desarrolladas, analizando aciertos y errores; así como las claves de una posible gestión futura de las migraciones laborales circulares.
Propuesta de temas para comunicaciones:
La ruta migratoria entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Perfil de los migrantes en la ruta entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Factores históricos de la ruta entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Factores actuales de la ruta entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Condicionantes socioeconómicos de la ruta entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Contexto institucional de las migraciones laborales entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Contexto político de las migraciones laborales entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Contexto social de las migraciones laborales entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Contexto de colaboración institucional en la ruta entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
Contexto de colaboración de la sociedad civil en la ruta entre Canarias, Gambia, Mauritania y Senegal.
SESIÓN 3. Oportunidades y necesidades laborales para la migración circular
Viernes 31 de octubre de 2025.
09,00 – 11,00 horas.
La tercera sesión tiene como objetivo mostrar una visión general del mercado laboral en los territorios del espacio de cooperación, con énfasis en las necesidades compartidas, en especial con respecto a la formación. También se busca explorar las oportunidades y necesidades laborales de los sectores público y privado; los entornos de oportunidad para la migración circular bilateral; el contexto legal en el ámbito de la formación; así como identificar buenas prácticas de formación para una migración circular exitosa, contemplando tanto el contexto socio formativo y legal de las oportunidades de formación.
Propuesta de temas para comunicaciones:
Visión holística del mercado laboral en ambas orillas y necesidades compartidas.
La formación compartida y necesaria en ambas orillas.
Oportunidades y necesidades laborales en el contexto público.
Oportunidades y necesidades laborales en el contexto privado.
Entornos de oportunidad para la migración circular bilateral.
Necesidades de formación para la migración circular.
Contexto legal para la formación de migrantes reconocida en ambas orillas.
Buenas prácticas de formación para migración circular exitosa.
Contexto socio formativo de las oportunidades de formación.
Contexto legal de las oportunidades de formación.
SESIÓN 4. Narrativas migratorias sobre migración circular regular en ambas orillas
Viernes 31 de octubre de 2025.
11,30 – 13,30 horas.
En la cuarta sesión se abordan las distintas narrativas existentes sobre las migraciones laborales y no laborales, tanto desde los territorios emisores como los receptores, en concreto desde la visión canaria y europea. También se busca hablar sobre las narrativas de construcción de itinerarios de formación útiles en ambas orillas y aquellas vinculadas a la capacitación significativa de las personas migrantes. Se buscan tamnién temáticas que planteen la combinación de necesidad, oportunidad y expectativas de la migración circular; así como modelos otros modelos de construcción de narrativas, de narrativas positivas, buenas prácticas; así como datos, realidades, bulos y manipulaciones en las narrativas migratorias.
Propuesta de temas para comunicaciones:
La narrativa africana actual sobre las migraciones, laborales y no laborales.
La narrativa europea actual sobre las migraciones, laborales y no laborales.
La narrativa canaria actual sobre las migraciones, laborales y no laborales.
Narrativas de construcción de itinerarios formativos útiles en ambas orillas.
Narrativas vinculadas a la capacitación significativa de los migrantes.
La combinación de necesidad, oportunidad y expectativas en la migración circular.
Construyendo unas narrativas alternativas.
Buenas prácticas de narrativas constructivas en la migración circular.
Talleres de narrativas migratorias en positivo.
Datos, realidades, bulos y manipulaciones en las narrativas migratorias.
II. ENVÍO Y ACEPTACIÓN DE PROPUESTAS
-
Documento conteniendo únicamente los datos siguientes: título de la propuesta y sesión a la que se presenta, nombre completo de la persona proponente, Universidad, institución u organización de procedencia.
- Documento con el resumen de la propuesta de comunicación, donde no debe figurar el nombre de la persona proponente, sino únicamente el título de la propuesta, sesión a la que se presenta, área de conocimiento, su contenido y 3-5 palabras clave. Las propuestas tendrán una extensión entre 1000 y 1500 palabras.
- CV abreviado de la persona proponente (máx. 3 páginas).
Contenido material y evaluación:
El Comité Científico realizará la valoración de las propuestas conforme a los criterios siguientes:
1.Vinculación y oportunidad en relación con la temática global del proyecto.
2. Pertinencia del tema elegido respecto de la temática de la sesión.
3. Calidad del planteamiento desarrollado en la propuesta.
4. Originalidad de la propuesta.
El Comité Científico seleccionará tres propuestas de comunicación para su presentación oral. También se seleccionará un máximo de tres propuestas suplentes para su exposición oral por Sesión. El Comité científico tomará una decisión sobre esta cuestión, a más tardar, el 28 de julio de 2025 por correo electrónico (por favor asegúrense de introducir un correo electrónico válido) y será comunicada:
a) La selección de la propuesta para su exposición oral en las Jornadas.
b) La selección de la propuesta sin presentación oral y calidad de suplente. Estas comunicaciones suplentes podrán participar con sus trabajos en la publicación final del Congreso.
III. PUBLICACIÓN
La aceptación de la propuesta de comunicación para su exposición oral o suplencia implica compromiso de realización de un texto escrito para la publicación posterior en el documento académico que servirá de base para el desarrollo posterior del proyecto. Para ello será necesaria la presentación de un texto final de la comunicación que deberá enviarse antes del 10 de octubre de 2025. Todas las comunicaciones presentadas por escrito serán evaluadas por el Comité Científico para su inclusión en la obra colectiva.
El texto completo deberá presentarse conforme a las normas de estilo de las revistas científicas vinculadas a la materia de cada comunicación (jurídica, sociología, psicología, marco institucional). Tendrá una extensión máxima de 10000 palabras y deberá presentarse en Word, con tipo de fuente “Times New Roman” 12 en el texto del cuerpo y 10 para notas a pie de página). Podrán presentarse en español, inglés o francés.
Tras la celebración del encuentro se concederá un plazo para la posibilidad de modificar puntualmente o adaptar la publicación a los debates y puestas en común surgidas en el mismo. Si hubiese alguna modificación deberá entregarse el nuevo documento 24 de noviembre de 2025. La comunicación de la admisión de la propuesta para la publicación final del documento se realizará el 15 de diciembre de 2025. Se espera contar con la publicación en el primer semestre de 2026.
III. CUADRO DE FECHAS RELEVANTES
Envío de propuestas: del 30 de junio al 21 de julio de 2025.
Fecha de comunicación de selección de propuestas 28 de julio de 2025.
Fecha límite de entrega del texto completo: 10 de octubre de 2025.
Fecha límite de entrega del texto completo tras el congreso: 24 de noviembre de 2025.
Fecha de decisión definitiva sobre la publicación: 15 de diciembre de 2025.
Fecha de publicación de la obra: primer semestre del año 2026.